La maternidad en tiempos de la covid19 centra la V edición del Simposio de Salud mental Perinatal
La maternidad en tiempos de la covid19 centra la V edición del Simposio de Salud mental Perinatal
- Una de cada cinco mujeres en el mundo desarrollado sufre problemas de salud mental durante el embarazo o el puerperio.
- Los expertos advierte de un aumento generalizado de problemas de ansiedad y depresión derivados a causa de la pandemia, una situación que se agrava en las mujeres y las familias en periodo perinatal
- Este encuentro, que este año se celebra en formato virtual reúne a cerca de 300 profesionales sanitarios, tendrá lugar el miércoles 11 de noviembre, de 9.00 a 14.30 horas.
- Está organizado por el servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Zaragoza, la Sociedad Marcé Española (MARES) y el Colegio de Médicos de Zaragoza
La maternidad en tiempos de la covid19 centra la V edición del Simposio de Salud mental Perinatal. Esta jornada formativa, que organiza el Servicio de Psiquiatría del H. Clínico Universitario Lozano Blesa, la Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal y el Colegio de Médicos de Zaragoza, tendrá lugar mañana, 11 de noviembre, de 9.00 a 14. 30 horas, y por primera vez se desarrollará en formato virtual.
“La maternidad es un momento de importantes retos para la salud mental de la mujer. Una de cada cinco mujeres en el mundo desarrollado sufre problemas de salud mental durante el embarazo o el puerperio y estos suelen tener como desencadenantes episodios de estrés”, explica la Dra. Isabel Irigoyen, psiquiatra en el Hospital Clínico de Zaragoza y miembro del comité científico de este simposio.
A ello se suma que la pandemia provocada por la COVID-19 amenaza la salud mental de todos en general y los expertos esperan un aumento generalizado de problemas de ansiedad y depresión derivados del miedo a la enfermedad, el confinamiento y el aislamiento. “La situación probablemente será más grave en las mujeres y las familias en periodo perinatal”, advierte Irigoyen.
Para arrojar luz a esta compleja situación, la Dra. Mª Teresa Hernández Aguilar impartirá en esta jornada la conferencia “Nacimiento y lactancia materna ante la pandemia de Coronavirus”. Los resultados del estudio que presenta muestran que durante la pandemia demasiadas familias han sufrido separaciones prohibiéndose acompañamientos durante la dilatación y el parto, separando a las madres de sus hijos y familiares y que el apoyo al inicio de la lactancia ha sufrido significativamente.
En ese sentido, Irigoyen recuerda que la Organización Mundial de la Salud y la OMS ya desde marzo de 2020 recomendó apoyar a las mujeres y las familias en este periodo y mantener los estándares de calidad durante el embarazo, el parto, el perinatal y para el establecimiento de la lactancia materna.
“No podemos permitir que en periodos de gran vulnerabilidad para la enfermedad mental, con factores sobreañadidos por la pandemia, las mujeres y los recién nacidos se vean privados de sus principales factores de protección. Es necesario que las autoridades sanitarias asignen los recursos precisos para asegurar y proteger las prácticas de calidad y humanización y apoyo a la lactancia en la asistencia perinatal mientras se protege a todos, familias, lactantes y profesionales de la COVID-19”, concluye La Dra. Irigoyen.
Más de 300 participantes
A este encuentro científico ya se han inscrito más de 300 profesionales del ámbito de la salud mental perinatal (obstetras, pediatras, psiquiatras, médicos de familia, psicólogos, enfermeras...) que trabajan tanto en la clínica como en la docencia e investigación.
El trauma y la salud mental perinatal, el estrés prenatal y la programación fetal, la depresión paterna en el periodo postnatal y la psicopatología de los hijos o la interacción madre- bebé y su inclusión en la terapia postparto, serán otros de los temas que se abordarán durante esta jornada.