Los Colegios de Médicos de Aragón apoyan el Decreto Ley de difícil cobertura para garantizar que haya profesionales en todo el territorio

Javier García Tirado, presidente del COMZ, se ha mostrado partidario del texto: “Si siempre seguimos haciendo lo mismo, siempre tendremos los mismos resultados negativos”

El consejero les expuso que el decreto que fue aprobado en Consejo de Gobierno el pasado 11 de junio y que este jueves se debate en las Cortes de Aragón, donde se requiere el apoyo mayoritario de los grupos políticos.

En la reunión, se recalcó que se trata de una norma excepcional para afrontar la situación puntual de falta de profesionales que se vive en este momento. Asimismo, el documento establece que es preciso disponer de la especialidad homologada para poder acceder a estas convocatorias extraordinarias de concurso de méritos.

“Hemos leído y analizado el decreto y en principio salimos satisfechos”, ha dicho Olga Ordás: “Puede ser una solución” al problema de plazas sin cubrir.

Martínez Burgui ha sido el más contundente. “Es fundamental hacer nuevas medidas para fidelizar a los médicos en nuestros hospitales y en nuestros centros de salud”, ha señalado.

Javier García  Zaragoza ha destacado que también en Zaragoza, "que es una provincia muy extensa, hay áreas donde la cobertura de plazas es difícil”. “Realmente es una posible solución imaginativa que aporta una propuesta muy innovadora para los profesionales que puede resultar atractiva para los profesionales”.

Zona rural y hospitales periféricos

Las plazas consideradas de difícil cobertura afectan sobre todo al medio rural y a los hospitales periféricos. Corresponden a puestos de los sectores sanitarios de Alcañiz, Barbastro, Calatayud, Huesca, Teruel y Zaragoza III, tanto del área de Atención Primaria como de Hospitalaria. El departamento de Sanidad señala que con zonas donde la escasez de profesionales es precisa la puesta en marcha de medidas urgentes, como la que permite este Decreto Ley, para garantizar la atención sanitaria a la población tanto en el área de Atención Primaria como en el de los hospitales periféricos.

La norma exige que esta difícil cobertura debe acreditarse con criterios objetivos, como el desfase entre la plantilla organiza de un centro y los efectivos reales; las circunstancias demográficas y poblacionales de los ámbitos citados; la falta de cobertura en concursos de traslados previos; la falta de aspirantes inscritos en bolsas de trabajo temporal; el tiempo que los puestos hayan permanecidos sin ser cubiertos; la no disponibilidad de profesionales en el ámbito laboral o cualquier otra circunstancia que refleje, de una forma objetiva, los impedimentos que existen para la cobertura efectiva de los puestos.

Tres años de servicio activo

Los profesionales médicos que accedan, por concurso de méritos, a estas plazas consideradas de difícil cobertura podrán adquirir la condición de personal estatutario fijo, y, una vez transcurridos tres años de tiempo trabajado efectivo podrán participar en los concursos de traslados de su categoría o en los sistemas de promoción interna o provisión de plazas de otra categoría y/o especialidad. Por supuesto, además de acreditar los tres años de permanencia en situación de servicio activo en el centro elegido y adjudicado como destino del concurso, debe disponer de los requisitos comunes, como la especialidad.