Crónica del ciclo de conferencias "Médicos en el olvido"

Crónica del ciclo de conferencias "Médicos en el olvido"

La Fundación Lumium, Visión, Educación y Salud organizó el II Ciclo de conferencias “MEDICOS EN EL OLVIDO”, patrocinado por el Hospital Militar de Zaragoza y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza con su declaración de “Interés Científico, en la línea del realizado el año 2016, y con el fin de rescatar la memoria de médicos ilustres, cuya vida y trayectoria profesional debe ser divulgada para el conocimiento del público en general y de los médicos en particular.

En este segundo ciclo se trató, el día 9 de noviembre, la vida del Dr. Urbano Orad y Gagías, por el Coronel Médico D. Juan Cortina Vilanova, conferenciante que destacó múltiples anécdotas de la vida de este médico militar aragonés que fue un gran héroe, de reconocimiento general, destacándose por su actuación ejemplar, ya en la Guerra de África, cuando por las noches, vestido de bereber, recorría los campos de batalla para rescatar soldados heridos entre los cadáveres que yacían sin enterrar, consiguiendo salvar, de esta forma, jugándose la vida, a muchos de ellos; y con posterioridad, en la Guerra de Cuba, se hizo célebre por su heroísmo al salvar a 40 heridos de una muerte segura en manos de los mambíses, consiguiendo su evacuación combatiendo en condiciones dificilísimas con sus sanitarios y camilleros, cuando él mismo se desangraba pos cuatro heridas de bala, una de ellas en un pie que le costó más de un año recuperarse. Esta acción heroica le valió ser distinguido con la Gran Cruz Laureada de San Fernando, medalla pensionada, máxima distinción del Ejército Español, que fue costeada por suscripción popular del pueblo de Zaragoza a su regreso de Cuba en 1897. A esta brillante conferencia acudieron 90 personas entre ellas el profesor D. Fernando Solsona que intervino en el debate posterior al finalizar la exposición del Dr. Cortina.

La segunda sesión de este ciclo de conferencias se celebró el día 23 de noviembre con un formato de Mesa Redonda para tratar el tema: “Santiago Ramón y Cajal, Médico Militar, Científico y Humanista”. Esta mesa iba a ser presidida por el Profesor D. Fernando Solsona Motrel, presidente del Ateneo y Presidente de Honor de la Real Academia de Medicina de Zaragoza, pero por una enfermedad repentina no pudo asistir, debiendo tratarse su exposición, sobre el aspecto “humanista” del Dr. Ramón y Cajal, entre los restantes ponentes.

Inició las sesión el Dr. D. Luis Arcarazo, reconocido historiador, sobre los primeros pasos de la vida de D. Santiago Ramón y Cajal, así como su paso por el ejército como capitán médico en la Guerra de Cuba dónde tuvo que ser repatriado por unas fiebres palúdicas que le tuvieron al borde de la muerte. Continuó la Mesa Redonda con la conferencia del Dr. D. José María Pérez Trullen, neurólogo del Hospital “Royo Vilanova”, quien trató el tema: “Contribución de Ramón y Cajal al conocimiento de la neurona”, con una interesantísima exposición de gran rigor científico e histórico. Terminó la sesión con una brillante conferencia del Dr. D. Javier Ascaso Puyuelo Jefe de Servicio de Oftalmología  del HCU, que disertó sobre “La contribución de Santiago Ramón y Cajal al conocimiento de la retina”.

Una vez finalizadas las tres conferencias se desarrolló un ameno coloquio entre los ponentes y el público asistente, y como “colofón” el Dr. D. José María Abad, Coronel Director del Hospital Militar,clausuró esta sesión científica y cultural entregando una “metopa” recordatoria a los conferenciantes.