Huesca acoge el III encuentro médico Occitania-Aragon

Huesca acoge el III encuentro médico Occitania-Aragon

El pasado fin de semana, el salón de actos del Colegio de Médicos de Huesca ha acogido la tercera edición de encuentros médicos de Occitania y Aragón, en la que han participado alrededor de medio centenar de facultativos, diecisiete de ellos franceses, y cuyo objetivo es el intercambio de experiencias clínicas entre profesionales de ambos lados del Pirineo.

En este encuentro se han abordado, en tres mesas de trabajo, cuestiones como la estenosis aórtica en el anciano, las experiencias en atención psicogeriátrica y la continuidad asistencial en la atención de la insuficiencia cardiaca congestiva.

En la inauguración del encuentro se hizo entrega, por parte del ICOM de Huesca, de una placa conmemorativa a la unidad de Geriatría de Huesca por su 25º Aniversario. La recogía el doctor José Galindo, jefe de dicha unidad.

También se entregó otra placa al “Conseil de l’Ordre des Médecins des Hautes Pyrénées”, con sede en Tarbes, ciudad hermanada con Huesca. La recibió la doctora Catherine Cledat, vicepresidenta de dicho Conseil.

1ª Mesa: "Estenosis aórtica en el anciano. Papel actual y futuro de la TAVI"

Moderadora Dra. Mª Teresa Villarroel (Cardióloga, Hospital San Jorge de Huesca).

Dr Francisco Campelo-Parada (Hemodynamique, CHU Ranguei, Toulouse). Mª Cruz Ferrer (Hemodinámica, Hospital Miguel Servet de Zaragoza).

El “implante valvular aórtico transcatéter”, desde su aparición ha resultado una alternativa extraordinaria a la cirugía valvular cardíaca, inicialmente para pacientes de alto riesgo no susceptibles de cirugía, pero en la actualidad ya se está empleando en riesgo moderado y menor. Es la colocación de una válvula aórtica artificial a través de un catéter para la corrección de la estenosis aórtica, de alta prevalencia en la población mayor. Son válvulas más caras, pero el coste final se reduce pues se evitan anestesias, recuperación tras cirugía, estancias en unidades de cuidados intensivos, se reduce la hospitalización, etc.

Se expusieron las experiencias de ambos países, sus protocolos, antiagregación-anticoagulación, etc. En Toulouse tienen ya experiencia en el abordaje vía carotidea, si bien la vía ordinaria de entrada será la femoral.

Entre los aspectos que se subrayaron destaca que, a pesar del abaratamiento del proceso, no por la válvula sino por todo lo que ahorra el evitar la cirugía, se ponen todavía trabas desde las administraciones públicas, pues al ser un procedimiento más “sencillo” y “accesible”, se incrementa el número de intervenciones, con lo que al poder tratar a más personas se gasta más. En cualquier caso, el progreso del TAVI es de todas formas imparable.

2ª Mesa: "Experiencias en atención psicogeriátrica y limitaciones en el uso de neurolépticos"

Moderador Dr José Galindo (Geriatra, Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca).

Dr Javier Olivera (Unidad de Psico-Geriatría de Huesca).

Dr Vincent Dodier (Geriatrie, Centre Hospitalier de Tarbes-Vic-Bigorre).

En esta mesa se habló de la Unidad de psicogeriatría de Huesca, pionera en Aragón, y de las pocas que funcionan como tal en España, y su responsable, el Dr. Olivera presentó en primicia el “Documento de la Sociedad Española de Psicogeriatría sobre el uso de antipsicóticos en personas de edad avanzada”, que había presentado el día anterior en Barcelona en el congreso internacional. Son coautores del mismo él y el Dr. Carmelo Pelegrín, jefe de psiquiatría del Hospital San Jorge de Huesca. Está disponible para descarga libre en la web   www.viguera.com/sepg

En la mesa se abordó ante todo del mal uso de psicofármacos y antipsicóticos, con abuso en tratamientos sintomáticos y no etiológicos, resultando paradójico que en España se pongan visados y restricciones a la prescripción de determinados antipsicóticos, no precisamente los que más efectos adversos indeseables provocan, lo que lleva a etiquetar a los pacientes con falsos diagnósticos para poder ajustarse a la indicación requerida. Esta situación no se produce en Francia, en donde hay libre prescripción.

3ª Mesa: "Continuidad asistencial en la atención de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva"

Moderador Dr Ignacio Alins (Cardiólogo, Hospital San Jorge de Huesca).

Cómo se hace en España:

Dra Teresa Blasco (Unidad de Insuficiencia Cardíaca Hospital Miguel Servet de Zaragoza). Dr Esteban Sanmartín (Médico de Atención Primaria del Centro de Salud Monzón Rural).

Cómo se hace en Francia:

Dr Pierre Mesthe (Médico Generalista, Tarbes). Dr Thierry Beard (Cardiólogo, PolyClinique de l'Ormeau, Tarbes).

Dentro de este intercambio de experiencias, se trató de la continuidad asistencial y el tratamiento del paciente crónico complejo, no sólo de la insuficiencia cardíaca, entre niveles asistenciales. Ante todo, resaltó la experiencia de la Unidad Clínica Asistencial (UCA) del Hospital de Barbastro en la atención a dicho paciente, en donde existe una perfecta conexión entre Atención Primaria y las responsables de Medicina Interna de dicho Hospital, e incluso con el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, para tratar esta pluripatología desde los centros de Salud, evitando en lo posible la hospitalización. Se explicaron ampliamente los hospitales de día para estos pacientes. Los sistemas sanitarios son diferentes, sobre todo lo relativo al primer nivel asistencial, pero las experiencias son perfectamente equiparables.

Tras el almuerzo se realizó una visita guiada a la ciudad de Huesca, y la representación francesa continuó hacia la Sierra de Guara en donde el domingo celebraron actividades de barranquismo y deportes al aire libre. El anterior encuentro se celebró el año pasado en la localidad de Tarbes, y queda pendiente de confirmar la ciudad francesa que acogerá el encuentro de 2018.