II Simposio de Salud Mental Perinatal

II Simposio de Salud Mental Perinatal

El Servicio de Psiquiatría del H. Clínico Universitario Lozano Blesa, el Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza y la Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal, han organizado este evento científico a fin de promocionar el encuentro de profesionales que trabajan, tanto en la clínica como en la docencia-investigación, en salud mental perinatal en la Comunidad Autónoma de Aragón.

¿Por qué un Simposio sobre Salud Mental Perinatal?

  • Porque la prevalencia de la depresión prenatal se sitúa entre el 7 y 19% (O’Hara y McCabe, 2013) y en el periodo del posparto entre el 10 y 15% (Darcy et al., 2011). Si llevamos estos datos a nuestra realidad, de los 10.614 partos ocurridos en el año 2016 en Aragón, entre 743 y 2017 mujeres experimentaron depresión prenatal y entre 1062 y 1592 mujeres sufrieron depresión posparto.
  • Porque sabemos que el desarrollo del feto depende del bienestar emocional de la madre y los trastornos mentales maternos pueden generar consecuencias adversas en la descendencia. Entre las consecuencias asociadas se encuentran, los problemas de vínculo materno-filial, hiperactividad y problemas de déficit de atención, el trastorno oposicionista desafiante, trastornos emocionales (ansiedad y depresión), trastornos del lenguaje y el aprendizaje, entre otros.
  • Porque a pesar de la prevalencia y los efectos adversos en la madre, su descendencia y la familia, se estima que alrededor del 75% de las mujeres con trastornos mentales perinatales no son diagnosticadas ni reciben el tratamiento ni la ayuda adecuada.
  • Porque nuestra sociedad nos ofrece mensajes únicamente de una cara de la moneda, la de la felicidad absoluta inherente a la maternidad, lo que dificulta a muchas mujeres la expresión del malestar psicológico que experimentan en este periodo.
  • Porque el estigma asociado a la enfermedad mental durante el embarazo y posparto es una importante barrera para detectar y tratar a estas mujeres.
  • Porque la sensibilización y mayor formación de los profesionales de la salud materno-infantil respecto a los trastornos mentales perinatales es crucial para poder prevenir y tratar rápida y eficazmente estos casos.
  • Porque todavía quedan muchas preguntas de investigación por responder sobre los factores de riesgo y protección de la enfermedad mental materna, las acciones más eficaces y eficientes para prevenir los trastornos mentales perinatales, cómo salvar las barreras que hacen que la información y los servicios no lleguen a todas las mujeres, las intervenciones basadas en la evidencia más eficaces, etc.