Representantes políticos debaten sobre el futuro de la sanidad en Aragón en el Colegio de Médicos de Zaragoza

Representantes políticos debaten sobre el futuro de la sanidad en Aragón en el Colegio de Médicos de Zaragoza

 

El Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza (COMZ) organizó el pasado 3 de mayo un debate con los representantes políticos de las Cortes de Aragón sobre el futuro de la Sanidad en Aragón. En el acto intervinieron representantes de Chunta Aragonesista, Ciudadanos-Tú Aragón, Izquierda Unida, Partido Popular, Partido Socialista, Podemos y VOX. El moderador fue el doctor Juan Calatayud, vocal de Médicos de Ejercicio Privado del Colegio de Médicos de Zaragoza. 

 

Durante el debate se trataron temas como las listas de espera de la sanidad pública, tanto en atención primaria como en quirófano, el transporte sanitario urgente, el mapa sanitario o el PAIMA (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo en Aragón). “No es un secreto para nadie que la Sanidad no pasa por su mejor momento. Desde el estallido de la pandemia, los profesionales de la salud han visto cómo su carga de trabajo aumenta y sus condiciones laborales empeoran: la demora de las agendas, el incremento de las listas de espera, la falta de sustitutos y la jubilación masiva de sanitarios son solo algunas de las amenazas a las que ha de hacer frente la sanidad española y aragonesa en estos momentos”, narraba Calatayud en la presentación del debate.

 

En este contexto, el COMZ decidió organizar un debate político, previo a las elecciones del 28M, para escuchar a los representantes de las distintas formaciones en materia de sanidad. Asistieron José Luis Bancalero (PP), Amparo Coco (Ciudadanos-Tú Aragón), Santiago Morón (VOX), Marga Deyà (IU), Itxaso Cabrera (Podemos), José María Arnal (PSOE) e Isabel Lasobras (CHA). 

 

En general, reinó la diversidad de posturas pero también hubo puntos en los que todos coincidieron. Es el caso de la necesidad, de cara a próximas legislaturas, de llegar a un pacto por la Sanidad entre todas las fuerzas políticas. “Está claro que es necesario y fundamental. No se puede estar dando volantazos según quién esté gobernando”, aseveró Bancalero (PP). En la misma línea, Coco (CS-Tú Aragón) abogaba por “llegar entre todos a un consenso”. Morón (VOX) fue más allá, hablando de la necesidad de que haya un pacto nacional. “Al final de lo que se trata es de buscar la equidad y la igualdad de acceso al servicio sanitario de todos los españoles”, argumentaba José María Arnal (PSOE) se posicionó en la misma línea: “Tiene que haber equidad entre todas las Comunidades Autónomas”. Por su parte, Marga Deyà (IU) matizaba que no hay que confundir “pactos con repartos” y que lo importante es “debatir sobre el modelo sanitario de forma amplia”. Para Itxaso Cabrera (Podemos) hablar de pacto es hablar a largo plazo. “La clave para alcanzar objetivos es ir realmente a la práctica”, aseveró. La representante de CHA, Isabel Lasobras, puntualizó que los pactos “son buenos pero también hay que tener en cuenta el modelo que defiende cada partido político”.

 

Otro de los temas abordados fue el de la fuga de profesionales. “Solo teniendo en cuenta la base de datos de nuestro colegio, 850 colegiados se han dado de baja del COMZ por traslado a otras comunidades autónomas en los últimos 20 años, en muchas ocasiones por tener mejores condiciones laborales”, planteaba el moderador. En este caso también hubo consenso y las propuestas de los representantes se refirieron a fidelizar al personal sanitario con la mejora de las condiciones laborales y económicas, la equiparación de sueldos con el resto de comunidades o la ampliación del número de plazas universitarias en Medicina. 

 

Pie de foto: De izda. a dcha., los representantes de PP, VOX, CS-Tú Aragón, Podemos, el presidente del COMZ, Javier García Tirado, las representantes de IU y CHA, el representante de PSOE y Juan Calatayud, moderador del debate. Chus Marchador

 

Las listas de espera son uno de los problemas más visibles del sistema sanitario actual y que más de lleno afectan al ciudadano. Prácticamente todas las formaciones coincidieron en que ésta es una realidad, pero discreparon en las soluciones. Para PP, CS y VOX el desahogo pasa por la colaboración público-privada, mientras que para IU y Podemos ésta no es la solución. Por su parte, el representante del PSOE y también director general del Salud, José María Arnal, aportó datos de su gestión: “Nuestra tarea ha sido redistribuir quirófanos, firmar convenios con el Hospital Militar o la MAZ, alquilar suelo quirúrgico, colaborar con centros privados… Hemos bajado en un 55% la lista de espera y esperamos estar en mucho menos a final de este año y a cero el próximo”. 

 

Destinar el 25% del presupuesto a Atención Primaria

 

Otras de las conclusiones obtenidas durante el debate es el consenso de todas las formaciones en que un 25% del presupuesto de Sanidad debe ir destinado a la Atención Primaria, así como la necesidad de reestructurar el mapa sanitario para garantizar un acceso equitativo a los servicios de Salud en todas las zonas de Aragón. Para el representante del PP esto pasa por “optimizar los recursos pero siempre sin perder los niveles asistenciales y con apoyo de las comarcas y del Ejecutivo Aragonés”. Desde IU mostraron la importancia de una revisión del mapa pero centrada en la plantilla funcional. “Hay que ver qué profesionales necesitamos en cada lugar para dar atención, teniendo en cuenta la carga de trabajo”, apostilló Deyà. 

El estado de las infraestructuras sanitarias de Aragón, en concreto de los hospitales, también fue tratado en este encuentro con políticos organizado por el COMZ. Entre otras mejoras, salieron a relucir la UCI del San Jorge de Huesca, el área de Urgencias del de Calatayud, la ampliación del Royo Villanova o la culminación de las obras de reforma de los hospitales de Teruel y Alcañiz, así como la dotación de estos de tecnología. 

 

El recientemente aprobado pliego de Transporte Sanitario Urgente en Aragón fue uno de los puntos con más desacuerdo del debate. A raíz de la entrada en vigor de este nuevo pliego, las UVI móviles se desactivarán de 21.00 a 9.00 horas en las localidades de Jaca, Barbastro, Calatayud y Alcañiz. En otros puntos de Aragón, como Huesca y Teruel capital, el personal médico se sustituirá por personal de enfermería en horario nocturno (de lunes a viernes) y durante todo el fin de semana, convirtiendo las UVIS medicalizadas en Soporte Vital Avanzado a cargo de Enfermería. Bancalero, el representante del PP, habló de que con las nuevas condiciones “ha habido una merma importante en los servicios”. “Se ha alejado al ciudadano y se ha creado inquietud”, añadió.  

Por su parte, la doctora Coco (CS) incidió en que para mucha población que vive lejos de un hospital lo que lo sustituye es el transporte sanitario. “Tener este servicio las 24 horas da seguridad”, zanjó. Para VOX, el nuevo pliegue es el resultado de la mala gestión del Gobierno. “El transporte sanitario urgente es una herramienta necesaria para garantizar la equidad. Se ha duplicado la partida presupuestaria para ello pero nadie está contento. Muchas localidades se quedan sin servicio de ambulancia por las noches”, expuso Morón.

Tanto IU como CHA se sumaron a la queja y al rechazo de cómo se ha gestionado este asunto. “Hasta que este no sea un modelo público desde Podemos no vamos a estar de acuerdo”, declaró Cabrera. En el polo opuesto, Arnal (PSOE) defendió que con el nuevo pliego se ha ganado en accesibilidad y en respuesta y, por consiguiente, en una mejor vertebración del territorio. 

 

Para finalizar, en el debate se habló del PAIMA (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo en Aragón). Se trata de un servicio gestionado por el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza desde hace más de dos décadas y que es fundamental para la salud mental de los profesionales. “Aragón es la única Comunidad Autónoma que no tiene apoyo de las instituciones a pesar de ser un programa fundamental para atender con asistencia especializada a los colegiados afectados por trastornos mentales y/o adicciones”, alertó Calatayud. Así, el programa lo sufraga el COMZ con recursos propios, desde 2009, cuando se suspendió la financiación pública. 

 

En este sentido, las siete formaciones políticas asistentes al debate se comprometieron a recuperar la financiación pública para este programa, aportando algunos datos, como que entre el 10 y el 12% de los médicos pueden tener trastornos mentales o algún tipo de adicción.